Solamente yo puedo confeccionar mi mañana. Hilvanando historias de Honduras
Solamente yo puedo confeccionar mi mañana. Hilvanando historias de Honduras es una retrospectiva dedicada a las artistas hondureñas Celsa Flores, Regina Aguilar y Xenia Mejía, co-curada por Susana Sánchez Carballo y Leonardo González, en TEOR/éTica y Lado V, San José de Costa Rica.
La muestra plantea nuevas miradas y lecturas de la trayectoria de más de 30 años de estas tres artistas, cuyos aportes a la cultura en Honduras, país que presenta un alto nivel de violencia contra la mujer y feminicidios, se extiende al contexto Centroamericano.
La exposición parte de una investigación iniciada en el 2020 que busca recuperar importantes experiencias feministas en Centroamérica, y que estuvo a cargo de las artistas, curadoras e investigadoras Gala Berger (Argentina) y Susana Sánchez Carballo (Costa Rica), ambas codirectoras de Casa Ma (Costa Rica), y que se fue presentando en la serie de podcasts Relatos Extemporáneos, con el apoyo de LL Proyectos (Honduras), cofundado por el artista, curador e investigador Leonardo González y la curadora Karon Corrales.
Este equipo emprendió un proceso de digitalización, tanto de archivos personales como de obras de estas tres artistas cuyos formatos, por el paso del tiempo, estaban a punto de perderse o quedar obsoletos. Se realizó la sistematización de sus trabajos, notas de prensa, fotografías y videos, entre otros materiales biográficos. Para agosto del 2022 se concretó un viaje a Honduras, en el cual los curadores Susana Sánchez Carballo y Leonardo González dialogaron con las artistas y visitaron sus talleres ubicados en San Juancito, Comayagüela y Tegucigalpa, Honduras.
El título de la muestra, Solamente yo puedo confeccionar mi mañana, es tomado de un fragmento de un poema de Clementina Suárez (1902-1991), quien fue la primera mujer en publicar un poemario en Honduras y la primera mujer que abrió una galería de arte en ese país, contraria al espíritu de la época y de las imposiciones sociales, promotora de la cultura y el arte de Honduras, Centroamérica y México. Clementina Suárez fue asesinada brutalmente en su casa, en un crimen que nunca se esclareció.
Honduras ha sido vulnerado por décadas de violencia, golpes de estado, desastres naturales, injusticia, silenciamiento y políticas que lo han empobrecido económicamente. Socialmente, se ha convertido en un lugar donde se han restringido derechos humanos. Sin embargo, estas creadoras no han permitido que asfixien y silencien sus voces y procesos artísticos y que el statu quo frene sus luchas y su forma de rebatir este contexto.
Siguen creando desde un contexto tan desalentador, donde el sistema patriarcal ha tratado de diluir su legado y la historia oficial del arte hondureño ha solo reconocido los aportes de artistas masculinos, ocultando, invisibilizando y negando el papel y desarrollo de las prácticas artísticas femeninas. En esta exposición se podrá observar por primera vez en Costa Rica a estas tres grandes creadoras unidas, con obras que se materializan en diferentes técnicas, además de material de archivo.
Solamente yo puedo confeccionar mi mañana. Hilvanando historias de Honduras
Por Susana Sánchez Carballo y Leonardo González
Esta muestra va más allá de colgar y poner textos de pared. Es una apuesta ambiciosa, una investigación profunda que trata de analizar la obra de estas artistas, creando tejidos desde un archivo viviente que incluye video, fotografías, entrevistas, recortes de periódicos, videos y podcasts. De esta manera, se comienza a realizar un trabajo de pesquisa que desarrolla un archivo vivo, rastrea comunidades afectivas y entabla una línea de diálogo con el arte contemporáneo centroamericano de los últimos 30 años.
Piedra, telas, hilos, carbón, color, papel, cartón, utensilios de cocina, cuerdas… Para estas creadoras no existe límite; dejan atrás todos los complejos y manías que la academia quiere imponer. Destruyen ese viejo discurso que se hacía creer en los años 90 en Honduras: que arte contemporáneo era pintar cuadros grandes.
Estas mujeres rompieron y siguen rompiendo esquemas, satirizando, cuestionando el contexto que las vio nacer. En Cuatro autorretratos (1998), Celsa Flores (1952) se retrata sin caer en una fascinación narcisista, de autora referencial o manierismo. Tú peinas y despeinas mi cabello (2012) es un collage en el que utiliza fotografía digitalizada de un retrato de la poeta y crítica Clementina Suárez, interviniéndola con recortes de periódico y textos donde podemos leer parte de sus poemas y trazos violentos rojos, que nos cuentan cómo terminó su vida, víctima de la violencia, en un crimen que nunca se esclareció.
Urdimbre en Pandemia (2021-2022) es una pieza audiovisual que incluye fotografía en gran formato, bordado y video. Nos llama a reflexionar sobre la crisis de la pandemia utilizando al cuerpo como metáfora. Para Flores, “según la cosmovisión maya, la diosa Ix Chel era la patrona del hilo; tejer significa el nacimiento de la vida, abrir y cerrar el telar, los latidos del corazón y el esfuerzo de la tejedora, el parto que origina la vida. De ahí que desde tiempos remotos a las tejedoras se les conozca como madres de la creación”. Esta misma dinámica encontramos en su performance Desde la Urdimbre (2022), en la que borda el cuerpo de una mujer lentamente, jugando con sus formas, conversando en susurros, con una música suave e iluminación fantasmagórica.
Regina Aguilar (1954) presenta un trabajo contundente, como lo dice el propio nombre de la obra, La Poderosa (2000). Se trata de una imagen inquietante de una mujer desnuda que nos recuerda a la diosa Shiva.
Más allá, en un circuito de videos, Aguilar muestra su interés por la denuncia política de las realidades hondureñas. Nos vale verja (2002) es un video y registro de una acción que tuvo lugar en las afueras de lo que alguna vez fue la Galería Nacional de Arte. En el video podemos observar la brutal represión que se le infringió a las personas que fueron a protestar y a querer desmantelar una verja que fue instalada en el año 2002 por el entonces presidente del Congreso Nacional, Porfirio Lobo Sosa, para evitar que las protestas populares llegaran a los bajos de las instalaciones de este poder del estado.
Centroamérica Now (2006) sigue la línea de confrontar y denunciar los problemas políticos y sociales de Honduras y Centroamérica, mientras que La flor de la Inocencia (2006) retrata la constante explotación infantil en mercados, calles y esquinas de Tegucigalpa.
Aguilar es la artista hondureña a quien más obras se le han destruido. Su escultura pública Tríada Escultórica y un Sabio (1992), homenaje a José Cecilio del Valle, fue instalada en ciudad de San Pedro Sula, y destruida y arrancada a la fuerza pocos días después por considerársele impúdica, ya que mostraba al prócer nacional desnudo. Dentro de la muestra hay archivos de este proceso: un mural hecho a partir de recortes de periódicos donde se habla desde diferentes posturas de este crimen cultural.
Xenia Mejía (1958) es una artista que no tiene filtros en su obra. Se arma de bermellones, alizarinas malvas, violetas negro profundo, para cargar de violencia sus dibujos y pinturas; rompe, araña, pega, dibuja, golpea el soporte de la pintura. Escarlata Mutilada (2016) está compuesta por modulares hechos de paneles que se repiten sin parar, recordando a las láminas de anatomía o al registro forense. El trabajo de Mejía es una radiografía a la ciudad, a los cuerpos desmembrados que encontramos en los bajos de los puentes y hondonadas de las ciudades y pueblos de Honduras.
En Perfil de Ciudad (2006) utiliza las tintas de grabado con un trazo como el que escribe las palabras del último adiós a un ser querido. En Mitch (1998), vemos los restos de una ciudad destruida, el perfecto retrato de cómo quedó el país después del embate de este huracán en 1998. Pinturas que son páginas de un libro de arena, y que nos hacen ver lo frágil y poco estable que es la infraestructura, la economía y la sociedad hondureñas. Por último, en su trabajo Manglares (2016), Mejía vislumbra una denuncia a la destrucción del medioambiente hondureño.
Solamente yo puedo confeccionar mi mañana. Hilvanando historias de Honduras, retrospectiva de Celsa Flores, Regina Aguilar y Xenia Mejía, se presenta hasta el 18 de febrero del 2023 en TEOR/éTica y Lado V, Calle 7, Av. 11 (del Kiosco Morazán 300 m al Norte), Carmen, San José de Costa Rica.
Circuito de Prácticas Artísticas Feministas
Hay una necesidad latente de plantear nuevas miradas y modelos de creación que permitan potenciar la estrategia de crear alianzas en donde los enunciados y las voces de múltiples mujeres no sean restringidas ni asfixiadas, por una sociedad patriarcal que pretende legitimar solo a una parte de la comunidad artística. Esta necesidad que se identifica desde la escena cultural, se hace aún más presente en la escena cotidiana, popular, todo público más allá de los espacios culturales legitimados.
Por consiguiente, este Circuito se presenta como una oportunidad de articular y edificar estructuras artísticas feministas cuyos formatos de exposiciones en museos, centro culturales y, especialmente, activaciones en el espacio público, que permitan una presencia determinante de las artistas en los movimientos culturales del país, propiciando un diálogo internacional en el cual se asuma el reto de producir discursos diferentes, narraciones inclusivas de diversas procedencias y la apertura de un espectro de múltiples sensibilidades históricas.
Co-dirigido y co-curado por
Ricardo Ramón Jarne, Iris Lam Chen y Susana Sánchez Carballo
CCE Costa Rica, Casa MA y Museo de las Mujeres
Proyecto que formó parte del Circuito de Prácticas Artísticas Feministas:
Re-cordar: Derechos son conquistas, se llevó a cabo del 7 de noviembre al 25 de noviembre, en los siguientes lugares Café Rojo, La Alhambra, Cero-Uno, Galería Talentum, Parque Central, Teatro Melico Salazar.
Gestora: Marga Sequeria Cabrera. Diseño Textil: Emma Segura.
Relatos Extemporáneos V
Relatos extemporáneos: Serie démosle la vuelta una colaboración entre Casa Ma y La Revuelta.
Esta es una serie de podcasts sobre la historia del arte y los activismos recientes en Guatemala basada en testimonios orales. Estas entrevistas son un método de investigación abierta y una práctica creativa que nos ayuda a explorar microhistorias de producción artística y activista que han contribuido a cuestionar las estructuras patriarcales, las normas de género y las lógicas misóginas de la cultura y la sociedad contemporáneas.
En este episodio nos vamos a enfocar en la asociación La Cuerda que desde 1998 viene produciendo una publicación feminista, concentrada en el quehacer, sentir y pensar de los cuerpos femenizados en Guatemala, al mismo tiempo que se encarga de divulgar propuestas políticas para la sociedad como: ampliación de espacios de participación, equidad, distribución justa de los recursos, reconocimiento de las diversidades, en contra de la impunidad, a favor de la educación no sexista y en contra del racismo en todas sus formas.
Conversamos con Lucía Escobar y Paula Irene del Cid, activas miembras de la Cuerda que nos van a contar los procesos y luchas detrás de su asociación en profundidad.
Estas entrevistas fueron producidas remotamente por: Vekis Morales, Renata Alvarez, Jimena Galán Dary, Susana Sanchez Carballo, Gala Berger y Maya Juracan.
Link para escuchar https://open.spotify.com/episode/3OrVaZnQimDLczNrO4fa64?si=AQg3FlkcQm2TWvP2gMz_kA
Relatos Extemporáneos IV
Relatos extemporáneos historia oral del arte de mujerxs en Centroamérica.
Edición Nicaragua.
Episodio 4 sobre Patricia Villalobos Echeverría
Villalobos es una artista visual con una práctica híbrida entre grabadora, fotógrafa, artista de video y de instalación con proyectos participativos y de sitio específico. La artista nació en 1965 en Memphis, de padres salvadoreños, que luego se trasladaron a Managua. Estudió en la Universidad de West Virginia y en la Universidad Estatal de Louisiana. Sus proyectos se han exhibido en Centroamérica, Estados Unidos, el Caribe, Europa y Asia. También ha recibido becas de la Asociación Nacional de Artes y Culturas Latinas, del Consejo de Artes de PA, del Creative Heights del Heinz Endowment y ha sido artista residente en Ox-Bow, Artist Image Resource, The Studio for Creative Inquiry en Carnegie Mellon University y MacDowell.
Para más información por favor visite nuestra web casamacr.org
Nuestra música es una creación del Fulminador.
El diseño de nuestra portada es realizado por Tatiana Vargas.
Con el apoyo de María Felix Morales.
Link para escuchar: https://open.spotify.com/episode/2xqgyyBQqpLpYROw76YTjB?si=ec9805f4823548fe
Relatos Extemporáneos III
Relatos extemporáneos es una serie de podcasts sobre la historia del arte en Centroamérica basada en testimonios orales, grabaciones de audio e imágenes de archivos locales. Estas entrevistas son un método de investigación feminista y una práctica creativa que nos ayuda a explorar microhistorias de producción artística que han contribuido a cuestionar las estructuras patriarcales, las normas de género y las lógicas misóginas de la cultura y la sociedad contemporáneas. Nuestras narrativas orales feministas en Centroamérica y el Caribe recuperan las conversaciones como otra forma de construir infraestructura y crear historia, recuperando la memoria oral como una herramienta vital de escucha y creación en común.
En este episodio, nos vamos a enfocar en la gestión producida y estimulada por mujeres a mediados de los años 90s. Con intervenciones de la gestora y emprendedora Bonnie de García (Honduras), con la artista visual Celsa Flores (Honduras) y con la galerista y promotora cultural Juanita Bermudez (Nicaragua).
Producción: Karon Corrales y Leonardo Gonzáles / Voz y entrevistas: Susana Sánchez / Guión y edición: Gala Berger / Música: Aber Wann – Luna El Fulminador / Diseño: Tatiana Vargas
Para escuchar en Spotify: https://open.spotify.com/episode/1I6mjr8kdqqALuYVoyoaeW
Exhibición para Female Voices of Latin America de Vortic Art
Compañeras es una exposición que toma su nombre en homenaje al libro (Compañeras: Women, Art, & Social Change in Latin America, 1985) que realizó la escritora y artista Betty LaDuke cuando visitó América Latina en los años 80. Durante su visita, LaDuke investigó el trabajo de mujeres artistas en sus propias comunidades y mientras pasaba por Centroamérica, escribió: “Las tradiciones no son nunca estáticas. Una mujer que desarrolla una visión creativa puede marcar una diferencia en su propia vida y en la su comunidad. Compartir nuestras experiencias es una forma de reducir las divisiones entre individuos y naciones, en la medida en la que también amplía nuestras propias fuentes de inspiración personales. El arte no está aislado de la vida, o del proceso de cambio social. Estas preocupaciones y logros artísticos de las mujeres latinoamericanas merecen convertirse en parte visible y viable de nuestro patrimonio. Hay mucho que aprender de ellas, no solo de su arte sino también de su coraje.”. (p. 23). Lo que surge de estas reflexiones es que históricamente las artistas de la región han marcado una diferencia notable en relación a la creatividad y supervivencia de sus propias comunidades. En ese sentido, Casa Ma presenta esta exhibición con el diálogo de artistas de diferentes generaciones que simbolizan voces que se mantienen estoicas frente a una historia oficial patriarcal que ha tratado de silenciarlas, con el fin de legitimar solo a una parte de la comunidad artística.
Exposición curada por Susana Sánchez Carballo y Gala Berger para Female Voices of Latín America. Las compañeras artistas son: Marilyn Boror, Natalia Domínguez, Susana Sánchez Carballo, Victoria Cabezas, Claudia Gordillo, Abigail Reyes, Sussy Vargas, Anel Kenjekeeva, Melissa Guevara y Victoria Suescum.
https://www.instagram.com/tv/CNLS-zgF3RB/?utm_source=ig_web_copy_link
Relatos Extemporáneos Episodio II
Relatos extemporáneos, una serie de podcasts que forma parte de la investigación abierta e independiente sobre la historia reciente del arte Hondureño que realizan de forma colectiva Casa MA, Costa Rica y LL Proyectos, Honduras.
Este episodio II está dedicado a Josefina Dobinger y a los procesos educativos desarrollados en Tegucigalpa. Josefina o Chefy es una autora, migrante, activista, gestora cultural, cuyo compromiso ético político está basado en el trabajo con poblaciones históricamente oprimidas y excluidas. La programación se verá atravesada por los comentarios lúcidos de Regina Aguilar y los recuerdos de Xenia Mejía.
Este episodio cuenta con la voz y las entrevistas de Susana Sánchez Carballo. Fue guionado y editado por Gala Berger, producido por Karon Corrales y Leonardo Gonzáles. Nuestra música es Aber Wann – Luna una creación del Fulminador.
Link para escuchar: https:/https://open.spotify.com/episode/2D7yQNXXxkZcdxm9Zi2kPO
Podcast Relatos Extemporáneos I
Relatos extemporáneos, también es una serie de podcasts sobre la historia reciente del arte contemporáneo en Honduras. En el episodio I hablamos con América Mejía, Rosina Cazali, Alejandra Paredes y Patricia Belli.
Link para escuchar: https://open.spotify.com/show/4lOCn69NUJ9wp3dAUYUgtk
Relatos Extemporáneos, una investigación abierta e independiente sobre el MUA
Relatos extemporáneos, es una investigación abierta e independiente sobre Mujeres en las Artes (MUA). Un proyecto de pesquisa que busca desarrollar un archivo vivo, rastrear comunidades afectivas y entablar una línea de diálogo con el arte contemporáneo en Tegucigalpa de los últimos 25 años. Este proyecto es una colaboración entre Casa MA, Costa Rica y LL Proyectos, Honduras.
Simposio: Orientaciones Feministas Para un Mundo Confuso
El Simposio internacional Orientaciones visuales para un mundo confuso, se organizó como una instancia de encuentro entre creadorxs, en un momento clave para la discusión y el encuentro del pensamiento crítico de la región. Las orientaciones en las que se basó el Simposio no pretendían generar una dirección sino una desviación. Sus orígenes pueden encontrarse en los movimientos anti-coloniales, anti-patriarcales, anti-racistas y anti-capitalistas. En Orientaciones visuales para un mundo confuso se conversó sobre el feminismo comunitario, las representaciones identitarias, la relación con los contextos extremadamente violentos, las producciones de lxs artistas diverso funcionales, los activismos locales, la historia de los años noventa a través de los cuerpos feminizados, la disparidad en la representacion de los museos nacionales, el trabajo colaborativo, las estrategias de resiliencia, lxs cuerpos migrantes, el linaje travestí, la brujería y las mariposas. Las participantes en el Simposio fueron/ Marilyn Boror (Guatemala) Maya Juracán (Guatemala) Melissa Guevara (El Salvador) Nadie (El Salvador) Pilar Moreno (Panamá) Alejandra Ramírez (Costa Rica) Karen Esquivel (Costa Rica) Anna Matteucci (Costa Rica) Susana Sánchez (Costa Rica) María Paola Malavasi Lachner (Costa Rica) Priscilla Monge (Costa Rica) Karla Herencia, Marcela Araya (Costa Rica) y Lucía Madriz (Alemania – Costa Rica).
Coordinación / Gala Berger
Instituciones aliadas: Fundación TEOR/ética, MADC -Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Centro Cultural de España en San José, Selina, Universidad Veritas Escuela de Fotografía, UNA Universidad Nacional de Costa, Universidad Nacional Escuela de Arte y Comunicación Visual (UCR).
Imágenes /Kamil Abdalla y Randall Serrano Torres
Kit de Supervivencia Feminista
El Kit de supervivencia feminista parte de una pieza concebida por la artista visual Karla Herencia. Dentro del Kit se encuentran diferentes objetos que funcionan como energizantes de la lucha feminista, desde un texto de Sara Ahmed Supervivencia para la feminista aguafiestas hasta golosinas y personajes textiles para enfrentar las vicitudes diaras.
La Red
La Red Casa MA es una guía impresa que funciona como un mapeo de talleres de mujeres artistxs en el territorio nacional. Se trata de un programa de extensión que surge de la necesidad de ampliar el conocimiento y la vinculación entre espacios de exhibición, autogestión y talleres particulares de mujerxs artistas, desorientando el foco de atención de las prácticas artísticas concebidas desde el “centro”. Así mismo, la Red responde a una necesidad cuya meta es visibilizar a más mujerxs artistas, en miras de demandar más espacios y apoyo para las mismas. Los espacios incluidos en la publicación son:
Arte con tacto, Collage CR, Cruda, Ensamble Feminista de Percusión Tocá el tambó, Estudio aileen© Arte Ilustración & Diseño, Estudio de Alejandra Ramírez, Estudio de Carmen Siliézar, Estudio de Carolina Guillermet, Estudio de Cindy Vega, Estudio de Elizabeth (Bytty) Tassara, Estudio de Estefanny Carvajal, Estudio de Ivanna Yujimets, Estudio de Karla Herencia, Estudio de Laura Astorga, Estudio de Man Yu, Estudio de Pía Chavarría, Estudio de Sofía Villena, Estudio de Stephanie Williams, Estudio de Whitney Oguilve, Estudio de Erina libertad y TAXI, Furia en hilo, La calle de Avignon, La Memoria de las Artes Escénicas (LA MAE), Laboratorio de bordado (AmarilloAmarillo), Libros Duluoz, Museo de las Mujeres, Museo y Mercadito Chietón Moren, Paradais, Pericalijera, Pia Pottery, RESPIRARTE, Sólida Joyería, Taller UBUNTU, Transvida, Wangari.
Diseño /Estefanny Carvajal, Sofía Ureña e Ivanna Yujimets.
Coordinación /Anna Matteucci
Imagen de portada /Hannia Durán, Con mis manos sostengo todo, bordado en tela sobre marcos MDF, 69 x 15,5 cm, 2019
Institución aliada /UNA Universidad Nacional de Costa Rica
Programas Públicos
Los programas públicos de extension de la exhibición Nuestros ojos nos pueden parar de parpadear (2019), formaron parte de los esfuerzos por entablar una conversación entre diferentes colectivas, artistas y audiencias. El primer espacio de intercambio fue moderado por la artista textil Hannia Durán y el Laboratorio de bordado, espacio de experimentación intergeneracional fundado por Durán.
Luego siguió el curso Sororidades Sonoras, por la Colectiva Viajo Sola, esta comunidad de mujeres artistas realiza experiencias interdisciplinarias, con el fin de echar luz sobre la necesidad de exigir el derecho a una movilidad libre y sin miedo, cuestionando la normalización de la violencia de género en el espacio público. También se realizó el recorrido guiado por la exhibición Ruta 1 a través de las narrativas e interpretaciones de las historiadoras de arte Fabiola Palacios Murillo, Paula Rodríguez Díaz, Loana Villanueva Del Valle, Marcela Álvarez Barrientos, Irene Amalie Müller y Nazareth Luna. El taller para niñxs El lugar donde todas las cosas existen, impartido por Alejandra Ramírez que propuso una exploración gráfica sobre la experiencia y percepción del espacio (exhibición y barrio) a partir de la pregunta: ¿Cuál es el lugar donde existen todas las cosas?. El taller de Autodefensa para reír y resistir, facilitado por la Colectiva A(r)mándonos, sobre técnicas corporales para prevenir la agresión y la visita guiada por la exhibición Empatía visual en lesco por la filósofa Alejandra Blanco. Para finalizar las actividades se proyectó el documental Colores del centro (2005-2012) sobre doce artistas centroamericanas, cada una ha sido una fuerza motora en sus países de origen, en donde desde su compromiso y energía han trabajado incansablemente para producir una transformación radical en su entorno. Artistas participantes del documental: Regina Aguilar (Honduras), Mayra Barraza (El Salvador), Patricia Belli (Nicaragua), Donna Conlon (Estados Unidos, Panamá), Sandra Eleta (Panamá), Regina José Galindo (Guatemala), Claudia Gordillo (Nicaragua), Cristina Gozzini (Italia, El Salvador), Lucía Madriz (Costa Rica), Priscilla Monge (Costa Rica), Isabel Ruiz (Guatemala), Diana Solares (Guatemala). Realizado por Jonathan Harker, Jurgen Ureña y Patricia Velásquez, producido por TEORéTica.
Coordinación /Verónica Alfaro
Imágenes /Kamil Abdalla
Performances: Ensamble Feminista de Percusión Tocá el tambó - Victoria Salas
En la inauguración de Nuestros ojos no pueden parar de parpadear (2019) se realizaron dos activaciones en vivo. La primera llevada a cabo por el Ensamble Feminista de Percusión Tocá el tambó en la terraza del espacio de exposición. El ensamble funciona como un encuentro activista y pedagógico dedicado a las músicas populares de Abya Yala – Latinoamérica. Desarrollando una propuesta musical y escénica que combina la improvisación por medio del sistema de ritmo y percusión con señas; y el trinomio: tocar, bailar y cantar. A través de ritmos como /currulao, puya, cumbia, mapalé, tambora, candombe, chacarera, zamba, landó, carnavalito, tambito entre otros, que son utilizados para fortalecer y diversificar las sonoridades, dentro de una colectividad colaborativa, situada y critica. El ensamble está conformado por once artistas / Karlyn Lucinda, Diana Avellan Troz, Amanda Obregón Apéstegui, Ximena Obregón Apéstiegui, Merylin Cortés Alpízar, Elena Arredondo, FoLaura Ángel Córdoba, Susan Sibaja Álvarez, Mila Acuña Cartin, Diana Betancourt y Anyul Arévalo Acosta. La segunda activación fue producida por la artista visual y performer Victoria Salas, tomando como base sus piezas Fosa Común y Fotos de mi embarazo donde entremezcla el deseo sexual y la muerte con el cuerpo gestante. En la exhibición se encontraban expuestas estas series de foto-performances como acompañamientos escenográficos de lo que luego se convirtió en su performance en vivo en donde se recreaban las mismas imágenes, superponiendo temporalidades y significados. Los últimos trabajos que Salas ha desarrollado son investigaciones alrededor de los procesos de intimidad, los rituales, la santería y el posporno como herramientas de sanación.
Imágenes /Kamil Abdalla
Nuestros Ojos No Pueden Parar de Parpadear
La exhibición Nuestros ojos no pueden parar de parpadear (2019) surge de un ejercicio de curaduría experimental, que inició con la invitación a cada una de las artistas participantes -de la edición anterior- para que propusieran otras artistas desde sus intereses particulares y afectos. La selección no solo implicaba brindar un acompañamiento al proceso y participar en un ejercicio de escritura para imaginar cómo reconocernos y acompañarnos con responsabilidad, sino que trazaba una manera descentralizada de tomar decisiones y crear lazos de agencia entre compañeras. Para la exposición Casa MA se inspiró en el análisis de Sara Ahmed del concepto de Orientación, analizando cómo las artes visuales desde Centroamérica han sido definidas desde una dirección puntual tanto social como políticamente, situando a sus producciones artísticas dentro de un espectro estético determinado. La pregunta qué Casa MA buscó establecer en torno a estas concepciones es cómo las orientaciones con perspectivas feministas pueden establecer una nueva articulación entre la corporalidad y lo espacial para poder incorporar nuevos debates, movimientos y desorientaciones que desafíen el orden geográfico aparente y las direcciones convencionalmente guiadas. Explorando diferentes medios, performances, esculturas, videos, bordados, arte digital y trabajo colectivo.
Las artistas que participaron fueron: Alejandra Ramírez, Andrea Bravo Rojas, Anel Kenjekeeva, Camila Trejos Reyes, Carmen Siliézar Solano, Diana Barquero, Hannia Durán Saénz, Ivanna Yujimets, Ivannia Lasso, June Beer, Karol Rodríguez, Lucía Madriz, Priscilla Méndez, Victoria Salas Villalobos. Con la curaduría de: Andrea Siliézar, Anna Matteucci, Elia Arce, Estefanny Carvajal, Gala Berger, Karla Herencia, Paulina Velázquez, Susana Sánchez Carballo, Verónica Alfaro.
Coordinación: Karla Herencia
Instituciones aliadas: Fundación TEOR/ética, Centro Cultural Botica Solera, Universidad Nacional Escuela de Arte y Comunicación Visual (UCR), Municipalidad de San José, Universidad Veritas Escuela de Fotografía
Imagen /Kamil Abdalla y XXX
CATÁLOGO
http://casamacr.org/app/uploads/2021/03/Casa-MA_Catálogo_marzo_2021.pdf
Burst
En colaboración con las organizaciones locales Paradais y Acá Estamos, se produjo un taller de piñatas con el fin de producir un imaginario visual que acompañe las actividades de protesta y manifestación en la concentración del 8 de marzo (día internacional de las mujerxs, 2019). El taller funcionó en dos etapas, la primera de conceptualización de las ideas y la segunda de producción de los objetos. Una semana después de su construcción, durante la marcha se repartieron las piñatas entre diferentes activistas para hacia el final de la misma ser reventadas de manera colectiva y exorcizante en la plaza pública.
Imagen / Juan Chaneton
Talleres
Los talleres que se realizaron en el marco de la exhibición (2018) fueron el taller Pussygami a cargo de Anna Matteucci, que consistió en un ejercicio relacional, en el cual se practica el arte del origami para aprender a hacer una vulva de papel. Abordando el “pussy” como se denomina en inglés, desde un lugar colectivo no sexualizado, funcionando así como una apuesta feminista para romper tabús asociados al cuerpo y los genitales. El espacio de Bordados de sororidad por Noelia Guzmán Álvarez, donde se compartían historias para luego ser transladas al téxtil y las lecturas clarividentes del Tarot por Joaquín Lizano.
Foros: Nunca Más Clandestina: Aborto Legal - Un Brillo en Los Labios
Los foros comenzaron con un recorrido guiado por la exhibición (2018) a cargo de Ingrid Cordero y Gala Berger, para luego proseguir con el panel Nunca más clandestina: aborto legal donde Karen Esquivel trazó la geneologia de la lucha por el aborto legal en la región centroamericana y una miembra de la asociación Aborto Legal Costa Rica presentó las problematicas legales en el contexto actual. El foro final estuvo a cargo de Leimy y Estela Paguaga y se denominó Un brillo en los labios, desde donde las dos participantes compartieron sus experiencias entorno a como la belleza normativa genera un canon asfixiante que no tiene en cuenta otrxs tipos de corporalidades y sus consecuencias diarias en la vida de los cuerpos disidentes.
Imagen / Leimy
Poesía
La última noche de la exhibición inaugural (2018), contó con la presencia de las poetas Queen Nzinga Maxwell y Maria Montero. Nzinga Maxwell recitó Poder de ser mujer, una potente improvisación sobre los reclamos identitarios de las mujeres. Nzinga Maxwell es una artista visual, poeta, gestora cultural y cantante. Es fundadora de Oralidad Poética, un espacio dedicado a la oralización de la palabra. Es, además, la gestora del Poetry Slam Costa Rica (competición nacional de poesía oral). En 2009 publicó su primer CD de poemas “Ideas & Conformismos”. En 2012 lanzó el disco “WombVoliushan Demo”, además del libro “AfroKon: WombVoliushan Poetry” en 2013. Maria Montero leyó tres poemas de su autoría sobre la subjetividad de sus rutinas cotidianas, Montero es poeta y periodista, Ha publicado dos poemarios: El juego conquistado (San José: ECR, 1990) y La mano suicida (San José: Ediciones Perro Azul, 2000); y un libro de cuentos: Relatos de mujeres (San José: Editorial Mujeres, 1995).
Imagen / Fernando Cortiglia
Exhibición Inaugural
En septiembre de 2018, Casa MA realizó su primera exhibición anual, con el objetivo de albergar el trabajo de artistas visuales, activistas, performers y escritoras. En forma de homenaje a la Womanhouse de Judy Chicago y Miriam Schapiro (Los Ángeles, 1972) se realizó la exhibición en una casa en el cantón de Tibás, donde los espacios domésticos fueron transformados como lugares de intercambio y de negociación afectiva y política. Las artistas presentes en la exhibición fueron: Elena Wen, Laura Astorga Monestel, Felisa Pascual, Stephanie Williams, Estefanny Carvajal Muñoz, Sara Mata, Pia Chavarría Valverde, Leda Astorga, Nep Tun, Natalia Porras, Maria Montero, Anna Matteucci, Marcela Araya, Dominique Ratton, Elia Arce, Mimian Hsu, Daniela Marten, Andrea Siliézar, Karina Siliézar, Priscilla Monge, Ingrid Cordero, Karla Herencia, Gala Berger, Mariela Richmond, Verónica Alfaro, Marcia Salas, Queen Nzinga Maxwell, Susana Sánchez Carballo y Marilyn Boror Bor. El logo de presentación de Casa MA fue diseñado por Longina León.
Coordinación: Gala Berger, Ingrid Cordero y Karla Herencia.
Imagen obra de Karla Herencia, foto de Roberto D’Ambrosio